En la ciudad puerto de Valparaíso, Chile, está tomando fuerza una iniciativa ligada al fútbol y el desarrollo local desde la participación ciudadana en torno al deporte.
A raíz del proyecto “Fútbol e Inteligencia Territorial” propuesto por la Fundación Escalera del Diablo de Petorca al Club Deportivo Las Galaxias de Valparaíso, desde diciembre del 2020 se han activado entrenamientos y campeonatos matutinos que poco a poco convocan a más participantes.
La iniciativa surgió a raíz de la necesidad de promover sinergias entre emprendimientos de una localidad por medio de ciclos de participación en un contexto de crisis social y ambiental. Entendiendo que el fútbol es un deporte que convoca adeptos de todas las localidades, edades y géneros, se decidió probar la iniciativa en la capital regional (Valparaíso) debido a la gran diversidad cultural que alberga, con la intención de conectarla con una iniciativa similar en Petorca, localidad mayoritariamente rural de la misma Región.
De esta forma, aplicando una estrategia PLAC (pequeño, local, abierto y conectado), se ha cumplido un primer ciclo cuyas etapas se describen a continuación:
1- Activación de entrenamientos matutinos mixtos en la cancha de baby fútbol del Estadio Bellavista, sede del Club Deportivo Las Galaxias. Estos se realizan 3 días a la semana entre las 8 y las 10 am y apuntan a desarrollar la conciencia corporal, la asociatividad, la comunicación asertiva y por supuesto, las habilidades técnicas, tácticas y sicológicas requeridas para mejorar en la práctica deportiva.
2- Conformación de comunidad futbolera por medio de grupo de whatsapp integrado por quienes se interesen en entrenamientos y torneos mixtos.
3- Realización del primer torneo cuadrangular mixto “La Jungla” en el mismo horario de los entrenamientos de tal forma de probar las habilidades adquiridas en una instancia competitiva y generar cohesión de grupo. El torneo es de inscripción individual y existe un comité organizador que se encarga de que los equipos sean equilibrados para que los encuentros sean parejos y competitivos. A partir del primer torneo se comenzó a solicitar aportes voluntarios para activar una economía local y sostener las actividades en el tiempo.
4- Reconocimiento por parte de auspiciador local. La primera versión del Torneo La Jungla contó con un auspiciador: Pazz Burgers, una sanguchería local que reconoció al jugador y a la jugadora destacada que las mismas personas participantes votaron en encuesta final de torneo. De esta forma, no se retribuyó a un equipo campeón sino que a 2 personas que representaban atributos que la organización quiso destacar entre quienes participaron. El auspiciador local obtuvo el beneficio de las acciones comunicacionales que fueron publicadas en las redes sociales del Club y del Estadio Bellavista.
5- Inicio de un nuevo ciclo de entrenamientos mañaneros donde se solicitaron auspicios a participantes que tuvieran emprendimientos locales para una nueva versión del Torneo La Jungla.
6- Realización de un segundo torneo “La Jungla” el cual contó con 7 auspiciadores locales entre los que se encuentran 2 cervecerías, 1 marca de yogurt kéfir, 1 viña, 1 local de churros, 1 librería y 1 artista muralista. Se reforzaron las instancias comunicacionales compartiendo historias en las redes sociales y generando categorías de premios individuales asociados a atributos que fueron votados por quienes participaron.
7- Con los recursos aportados, ya sea en las dos versiones del torneo como en los entrenamientos, se confeccionaron 20 imanes con la insignia en madera del Club Deportivo Las Galaxias que fueron vendidos a socios y participantes del Club. El lucro generado a partir de la venta, benefició en un porcentaje al emprendedor local que los confeccionó y en otro porcentaje permitió aumentar los recursos económicos de la iniciativa.
Desde que se comenzó la iniciativa hasta el primer torneo, los entrenamientos matutinos convocaban a entre 3 - 4 personas promedio. Luego del primer torneo, la asistencia se incrementó a 5 - 6 participantes en promedio y luego del 2do torneo, los entrenamientos están convocando entre 9 - 10 personas en promedio.
Es importante señalar que estas actividades se han realizado en la medida que las normas sanitarias de aforo lo han permitido y que se han visto interrumpidas por la imposición de cuarentenas que no permiten la apertura del estadio.
El primer ciclo culminó justo el día de las elecciones del Club cuando se terminó de vender la primera partida de imanes y con los recursos recaudados, se buscará invertir en otros emprendimientos locales que sean de confianza para la comunidad y que supongan un retorno de bajo riesgo para ir activando de forma asociativa la economía local.
Ya se cuenta con un equipo organizador de 7 personas y se espera ir mejorando la experiencia de quienes participan en un fútbol más inclusivo y consciente con su entorno que además posibilite la realización de junglas urbanas que potencien la riqueza y diversidad propia de otros territorios.